diumenge, 13 de maig del 2018

Els 5 tipus d'innovació tecnològica

Quan parlem de crear una innovació, invent o millora tecnològica que ajudi a la humanitat, sovint pensem en sistemes tecnològics avançats i complexes. Però la innovació és molt més que això.
A continuació us presenta els 5 tipus principals d'innovació. Aquesta classificació és de collita meva per la qual cosa agrairia els vostres comentaris per matissar-la o complementar-la.
També soc conscient que molts invents es poden catalogar en dos tipus diferents d'innovació. Cadascú pot aportar els seus arguments i afavorir un debat constructiu.
Podeu ampliar els invents de cada categoria? En quina entraria la innovació que s'està gestant en la vostra imaginació?

Tipus I. La Innovació Disruptiva.

En aquest tipus d'innovació es desenvolupa un sistema tecnològic totalment nou i diferent a res del que existia abans.
Pot ser (de fet és habitual) que aquest enginy no aparegui per art de màgia a partir de la imaginació d'un inventor, sinó que acostuma a basar-se en millores d'invents o descobriments científics previs. Malgrat tot, el resultat té un impacte tant gran en la societat que pren entitat pròpia com a invent de la humanitat.



Malgrat Edison no va inventar la bombeta, sí que la va millorar fins a tal punt que l'invent va poder transformar la societat del seu temps.
El APPLE I va ser el primer ordinador de petites dimensions que es va combinar amb un teclat per introduir instruccions i un monitor per mostrar els resultats.

Tipus II. La Innovació Facilitadora.

Aquesta innovació és la que facilita que un invent ja existent i funcional arribi a un públic molt més ampli i, per tant, ajudi a transformar la societat.

Henry Ford va introduir la fabricació en cadena en la indústria de l'automòbil. D'aquesta manera va abaratir molt els costos i va aconseguir que l'automòbil (fins llavors un producte de gran luxe) passés a estar a l'abast de tothom.

Les ulleres de realitat virtual podien costar milers d'euros fins que Google va tenir la genial idea de crear unes ulleres amb cartró i aprofitar la tecnologia dels smartsphones. Això va abaratir el produc fins a menys e 10€.

Tipus III. La Innovació Perfeccionadora.

En aquest tipus es millora un invent existent per aconseguir que sigui més petit, lleuger o eficient que els seus predecessors.

La evolució dels telèfons mòbils és un clar exemple de com la innovació tecnològica ha permès la miniaturització d'aquests dispositius.

Aquest Rolls-Royce consumia gairebé 20 litres de gasolina per cada 100 km. Els motors actuals han aconseguit reduir el consum a menys de 5 litres per cada 100 km. 

Tipus IV. La Innovació Preventiva.

És aquella en la clau de la innovació no està en generar un producte de consum sinó en detectar canvis en l'entorn per poder prevenir situacions adverses.

Els detectors de fum informen mitjançant una senyal d'alarma o activen un sistema d'extinció d'incendis de forma automàtica.
El baròmetre es va inventar com una eina científica per mesurar la pressió atmosfèrica. Però també va tenir una utilitat molt important en la prevenció dels canvis meteorològics.



Tipus V. La Innovació Creativa.

La innovació creativa acostuma a ser aquella que es produeix per casualitat o per persones que no són enginyers. Simplement unint 2 elements o sistemes que no tenen cap relació entre ells aconsegueixen un resultat únic i transcendent.
Després de segles en que milions de persones es varen deixar els genolls fregant terres, en 1956, l'español Manuel Jalón se li va acudir unir un bastó amb el fregall i així poder realitzar aquesta tasca d'una forma molt més còmoda.

A Earle Dickson se li va acudir unir un tros de tela de cotó amb una cinta adhesiva per protegir els petits talls que la seva dona es feia en les mans mentre cuinava. Va néixer la primera "tirita".


divendres, 11 de maig del 2018

Algunes idees errònies sobre la ingravidesa

Us deixo aquí un text tret del interessant blog cienciadesofa que des del blog STEM Pallars seguim:

Hoy vengo a hablar del espacio otra vez pero, por una vez, no voy a hablar de un fenómeno que pasa a varios años luz de casa: parece que, en general, existe la idea de que los astronautas flotan en el interior de la Estación Espacial Internacional (o ISS, por sus siglas en inglés y porque soy un snobporque en el espacio no hay gravedad.
Pero hay que tener en cuenta que lo que experimentan los astronautas es una sensación de ingravidez, no ingravidez propiamente dicha. Para entender la diferencia, empecemos hablando de cómo se ponen las cosas en órbita.
Cuando se habla de poner satélites en órbita alrededor de la Tierra, parece que mucha gente piensa que se hace así:
Pero, realidad, la cosa es más bien así:
Mantenerse en órbita alrededor de la Tierra es algo parecido a la película del autobús que explotaba si reducía la velocidad.
Para entrar en una órbita estable alrededor de la Tierra, primero hay que salir de las capas más densas de la atmósfera porque, de lo contrario, simplemente estaremos volando y gastando una cantidad absurda de combustible luchando contra la fricción del aire para no perder velocidad. Cuando un vehículo alcanza una altura de unos 100 kilómetros, la densidad del aire es tan baja que no permite la sustentación que mantiene a las aeronaves en vuelo. Esa es la frontera a la que se considera que empieza el espacio.
Hay que tener en cuenta que, en realidad, la atmósfera se extiende hasta 800 kilómetros por encima de nuestras cabezas. A esa altura hay tan pocas partículas de gas que su presencia es prácticamente inapreciable pero, aún así, el poco aire que hay en esta zona es capaz molestar a los satélites que se mueven a través de ella. De hecho, a unos 400 kilómetros de altura, la ISS tiene que acelerar para contrarrestar la velocidad que pierde con el tiempo por la fricción con el aire, que hace que su órbita pierda 2 kilómetros de altura cada mes.
Pero, bueno, siguiendo con los nuestro, se considera que estamos en el espacio a partir de los 100 kilómetros de altura.
Los satélites con órbitas más bajas dan vueltas alrededor de la Tierra a unos 160 kilómetros de altura, aunque la gran mayoría se encuentran más de 300 kilómetros, precisamente porque el rozamiento con la atmósfera es bastante molesto hasta esa altura. Aquí tenéis una imagen a escala con la que os podéis hacer una idea de lo “cerca” de la superficie que orbitan los satélites:
Las distancias están a escala, pero el tamaño de los satélites no.
Y a continuación os dejo una imagen más completa que incluye los satélites de GPS, a 20.350 km de altura, que dan una vuelta alrededor de la Tierra cada 12 horas, o los geoestacionarios, a 35.786 km, que permanecen siempre por encima del mismo punto de la superficie terrestre porque giran alrededor del planeta a la misma velocidad a la que éste rota.
En mayor resolución, aquí.
Pero, por extraño que parezca, los satélites más cercanos a la Tierra siguen experimentando una fracción considerable de la fuerza gravitatoria que sentimos en la superficie terrestre. De hecho, incluso a 400 kilómetros de altura, la Tierra tira de la ISS (y de sus tripulantes) con el 90% de la fuerza que sentimos en la superficie.
Espera, espera, entonces, ¿por qué los astronautas flotan en la estación espacial si están siendo atraídos hacia abajo?
Buena pregunta, voz cursiva. Dicho de manera simple: mantener vehículos en órbita es la ciencia de caerse sin tocar el suelo.
Mejor me explico antes de seguir por esta línea.
Cuando disparamos una bala horizontalmente, ésta describe una parábola a medida que pierde velocidad y cae al suelo. Cuanto más rápido salga la bala del cañón, más abierta será la parábola que describirá y, por tanto, llegará más lejos antes de tocar el suelo.
También podemos hacer que la bala aterrice a una distancia aún mayor si la disparamos desde un punto más alto. Pero desde la superficie de la Tierra no podemos mandar las balas tan lejos como nos dé la gana porque, mientras disparemos desde en el interior de la atmósfera terrestre, el rozamiento con el aire reducirá la velocidad de las balas y, tarde o temprano, caerán al suelo.
Pero, ¿qué pasaría si la Tierra no tuviera atmósfera y disparáramos una bala sobre su superficie?
Pues, si no hay aire que la frene, la bala podrá llegar tan lejos como queramos, así que los únicos factores que determinarán su trayectoria serán su velocidad, la fuerza gravitatoria del planeta y la altura del disparo. Si, además, tenemos en cuenta que la superficie de la Tierra está curvada y la gravedad tira de la bala con una fuerza perpendicular a la superficie…
¡La bala no tiene por qué chocar contra el suelo si la disparamos con la velocidad y la altura adecuadas!
Exactamente, voz cursiva.
Y esto es lo que ocurre en el espacio cercano: si movemos un objeto hasta una altura suficiente y le imprimimos la velocidad adecuada, es posible conseguir que siga una trayectoria que se curve al mismo ritmo que la curva de la Tierra se aleja de él. O sea, que eso es precisamente lo que se hace para poner los satélites en órbita: conseguir que vayan tan rápido y estén tan altos que nunca caigan al suelo.
Las velocidades que alcanzan los satélites son inimaginables, del orden de kilómetros por segundo. La Estación Espacial Internacional viaja alrededor del planeta a 7.66 kilómetros por segundo (que son unos 27.500 kilómetros por hora) y da una vuelta completa alrededor de la Tierra cada 93 minutos. Cuanto más nos alejamos del planeta, menor es la fuerza gravitatoria que actúa sobre nosotros y no tenemos que ir tan deprisa para “no caer” (o mantenernos en órbita, que es lo mismo).
Toda esta parrafada, dicha de otra manera:
A 400 kilómetros de la superficie terrestre, los 7.66 km/s a los que se desplaza la ISS son los justos y necesarios para que la estación espacial caiga al mismo ritmo al que el suelo se aleja de ella debido a la curvatura del planeta.
Y esto no sólo es cierto para los tripulantes de la ISS: cualquier objeto que orbita alrededor de otro está experimentando, en realidad, una caída infinita (o larguísima, en caso de que al final termine en colisión). De ahí que lo que experimentan los astronautas no sea ingravidez (entendido como la ausencia de una fuerza gravitatoria), sino una especie de caída libre permanente.
Este es el motivo porque el que los astronautas tardan un tiempo en adaptarse a la vida en el espacio:  su sistema vestibular (el que regula el equilibrio) necesita acostumbrarse a la sensación de caída libre. Hasta entonces, los astronautas sufren náuseas, vómitos y tienen dolores de cabeza, un proceso de adaptación puede durar desde unas horas hasta 3 días.
Total, que la moraleja de la entrada de hoy es que, en el espacio, los cuerpos celestes siguen tirando de ti con una fuerza mayor cuanto más cerca estés de ellos. Y la única manera de quedar en órbita sin estrellarte contra ellos es moverte muy rápido a su alrededor para que la caída dure el mayor tiempo posible pese al tirón de la gravedad.
Para más información sobre la influencia de la gravedad en los objetos que están en órbita, escribí esta otra entrada en la que hablaba de ascensores espaciales y qué pasaría si tiráramos una cuerda desde un satélite.


La falta de gravetat afecta seriosament la salut.


Si us pensàveu que la falta de gravetat era com un joc i que els astronautes no feien més que fet voltes a l'espai, us equivoqueu. La ingravidesa és un assumpte molt més delicat i preocupant per la salut.

Us deixo aquí alguns fragments que donen idees de com afecta a la salut la falta de gravetat.

Las uñas se caen
Los guantes del traje espacial son muy pesados y voluminosos, y por tanto, afectan directamente a las uñas de los astronautas. Estos oprimen tanto los dedos que acaban cortando la circulación, al mismo tiempo que una potente presión oprime la punta de cada uno de los dedos. Por esta misma razón, sus manos acaban llenas de rozaduras, ampollas y la progresiva caída de uñas.

Algunos astronautas han llegado, incluso, a arrancarse las uñas antes de iniciar su viaje
para evitar que les provoquen heridas y una posible infección. 
El corazón también cambia
Tras largos perísodos de tiempo viajando por el espacio, el corazón de un astronauta se vuelve casi un 10% más esférico. Esto se debe, según las pruebas realizadas por expertos, a la exposición a períodos extensos de microgravedad. Esto se convierte en un problema, ya que puede derivar en dificultades cardíacas.

Los astronautas crecen
El descenso de la presión sobre la espina dorsal por la ausencia de gravedad hace que la estatura de los astronautas aumente aproximadamente unos 5cm.

El sueño se trastoca
Dormir en el espacio exterior es todo un reto, puesto que el Sol sale y se pone aproximadamente cada 90 minutos.

EFECTOS FÍSICOS:
La gran diferencia de vivir en la Tierra, donde el cuerpo está acostumbrado a sentir la fuerza de la gravedad tirando de él hacia el suelo, en el espacio hay ausencia de fuerzas, por lo que no notamos esa sensación que nos permite mantenernos de pie o tumbados y no flotando como ocurre a los astronautas. Ésto trae consigo efectos psicológicos, pero también físicos.

A pesar de que el cuerpo sigue trabajando de igual forma, la ingravidez hace que los líquidos de nuestro cuerpo, en lugar de tender a ir hacia las piernas por su peso, se distribuyen por el cuerpo de forma totalmente distinta, repartido de forma parecida entre la parte superior del cuerpo y la inferior. Esto afecta a nuestra fisiología y a nuestros sentidos.



EFECTOS EN NUESTROS SENTIDOS.
Visión: el aumento de la presión ocular, más el líquido en la cabeza y en el torso producen una mejoría en la visión, ya que algunos astronautas aseguran haber visto objetos moverse en la Tierra, los cuales pueden encontrarse a 250 km o más de distancia. Pero como todo, para mejorar esta visión hace falta un período de adaptación. En un primer momento la visión es borrosa. Sin embargo, a largo plazo, la visión empeora debido, tal vez, a que la redistribución de líquidos en la cabeza presiona al glóbulo ocular. 
Olfato: la redistribución de los líquidos ocasiona un estado de congestión nasal, provocando pérdida del olfato y un cambio en el tono de la voz, que pasa a ser nasal. Pero el cambio de voz no es sólo por la congestión nasal, sino porque cambia la frecuencia sonora de nuestras cuerdas vocales. Esta irregularidad desaparece al poco tiempo. 
Oído: en un principio hay un conflicto en la orientación ya que la ingravidez en el sistema vestibular del oído interno, trae consigo confusión y un estado de mareo, vómitos, etc típicos al estar "desmontado" el sistema del equilibrio de nuestro cuerpo. 
Tacto: los receptores del tacto no perciben igual que en la Tierra y por esto los astronautas no pueden coger objetos muy pequeños. 
Gusto: los problemas de difusión hacen que no se perciban bien los sabores, así que, qué más les da como sepan los alimentos y si se tratan de barritas energéticas insípidas como las que estamos acostumbrados a ver en las películas.

EFECTOS FISIOLÓGICOS. 
El exceso de líquidos en la parte superior de nuestro cuerpo origina que los astronauta orinen muchas veces y no beban agua por la sensación de saciedad, lo que trae consigo deshidratación. Además, los intestinos se paralizan y apenas hay defecación. 
Ambos efectos conllevan a una disminución de los glóbulos rojos, blancos, plasma sanguíneo, reticulocitos (células precursoras de los glóbulos rojos) y de la eritropoyetina (hormona que estimula la producción de los glóbulos rojos en la médula ósea).
 
Los pulmones también se ven afectados, ya que se inundan de líquido, siendo uno de los efectos más peligrosos del viaje al espacio. 
Pero el más peligroso, en verdad, es que la redistribución de los líquidos del cuerpo produce un aumento del tamaño del corazón ya que, al principio se necesita más volumen de sangre en cada latido, lo que conlleva a un incremento de la presión y la frecuencia cardíaca, sobreesfuerzo culpable del aumento de tamaño y musculatura del corazón. Por suerte a las 3 o 4 semanas este efecto se estabiliza y el corazón deja de crecer. 
Los huesos ya no tienen que soportar ningún peso en dirección vertical descendente (en el espacio no hay arriba ni abajo) por eso hay un detrimento en la masa del hueso, así como en la de los músculos ya que no hay que hacer ningún esfuerzo para mantenernos de pie (más que nada porque estamos flotando). Así, el calcio innecesario en los huesos se pierde, siendo evacuado rápidamente por el exceso de líquidos expulsados en la orina. 
En el caso de los músculos, es a causa de no realizar grandes esfuerzos para mover pesos ya que lo único que debemos tener en cuenta es que al mover un objeto, nosotros también nos vamos a mover (3º Ley de Newton). Estos dos efectos son muy perniciosos a la hora de volver a la Tierra, pues nuestro cuerpo ha quedado tremendamente debilitado tanto en fortaleza muscular como ósea.


EFECTOS PSICOLÓGICOS. 
Malestar general: obviamente, el introducirse en un ambiente tan diferente, el cuerpo da señales de rechazo, provocando malestar general. Esta etapa es muy importante en la misión y la presión psicológica a la que se está sometido es mucha. Se empiezan a notar los primeros cambios fisiológicos ocasionados por el estado de ingravidez.
 
Euforia: una vez amoldado a esta situación inicial, el astronauta pasa por un estado deeuforia, lógico si pensamos que ha visto por fin cumplido su sueño, y que lo que él ve apenas lo ha visto nadie más en el mundo. La sensación de ser "el rey del mundo" está presente en todos aquellos que han viajado al espacio. Es un estado de gran satisfacción y alegría.
Soledad: estas primeras etapas duran poco tiempo, pues la misión que hay que cumplir es más importante que el disfrute del astronauta. Conforme pasa el tiempo, el astronauta comienza a sumergirse en estados depresivos y de gran tedio. Se vuelven irritables debido al confinamiento en un espacio tan reducido como es la nave. Día a día ven a los mismos compañeros, mismas caras, mismo entorno.... y encima trabajando horas y horas y horas.

También pueden darse situaciones especiales, donde los astronautas en plena misión pierden a algún familiar en la Tierra, accidentes "laborales" durante la misión o la incapacidad de finalizar la misión con éxito, que pueden afectar a su estado anímico y psicológico.

dimarts, 8 de maig del 2018

Crazy Engineering

Crazy Engineering és una sèrie de vídeos produïts per la NASA Jet Propulsion Laboratory que expliquen com els enginyers desenvolupen una "enginyeria de bojos" per resoldre alguns dels proncipals reptes de l'espai.


diumenge, 6 de maig del 2018

Com funciona un coet?

Aquí us deixo una sèrie de vídeos on es fa un resum de la carrera espacial. Aquests vídeos han estat creat per Miguel Gurrea, un apassionat de l'astronàutica de 16 anys i cal felicitar-lo pel seu esforç.

En el primer episodi d'aquesta sèrie explica com funciona un coet.


divendres, 4 de maig del 2018

Imprimir en 3D a Mart

Un dels reptes que ha obert la NASA Solve en el darrer any ha estat com millorar la impressió 3D per construir un hàbitat en la Lluna o en Mart.
Portar tonelades de material per construir ciutats i laboratoris a Mart seria una despesa enorme. Podríem dissenyar un sistema d'impressió en 3D que imprimeixi una casa a Mart amb recursos que la pròpia impressora pren de Mart?


"Imprimiendo con arena del desierto. El proyecto “Solar Sinter” fue creado por Markus Kayser y aborda la falta de materia prima. Así es como decidió crear una impresora 3D que utiliza uno de los materiales más abundantes de la Tierra, arena. La tecnología detrás de la impresora 3D se basa en el Sinterizado Selectivo por Láser, sin embargo, utiliza rayos solares en lugar de rayos láser.
En primer lugar, los rayos se enfocan con un sistema de lupa para fundir la arena del desierto a una temperatura de 1000 ºC. Se agrega otra capa de arena y se sinteriza hasta que se termina la estructura final ¡Sin duda una propuesta ecológica de materiales de impresión 3D increíble!"




Si soc un astronauta i vaig a Mart ja em podria trobar la meva pròpia casa construïda i adaptada. És possible o és una fantasia?

Hi ha alguna empresa que intenta fer-ho realitat:

"El laboratorio ha creado objetos impresos en 3D con materiales que simulan los recursos marcianos y lunares, demostrando que quizá podríamos hacer lo mismo con el polvo marciano o lunar. El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports.
Los materiales simuladores cuentan con la aprobación de la NASA y tiene una composición, forma y tamaño similar al polvo que se encuentra en la Luna y en Marte. El equipo de Shah mezcló este polvo con solventes y biopolímeros, y luego utilizaron una sencilla impresora 3D para crear una variedad de objetos, como herramientas básicas y bloquecitos.
Estos objetos están compuestos de 90 por ciento polvo pero, según el equipo de investigación, los mismos son flexibles, elásticos y duraderos, como el caucho. El material se puede cortar, enrollar, doblar y moldear. El equipo está trabajando ahora en una forma de calentar este material para que se asemeje a la cerámica."



Que us sembla, els hi donem un cop de mà?

dimecres, 2 de maig del 2018

Vols ajudar a la NASA?

Contínuament, la NASA, a través del seu projecte NASA SOLVE, obre reptes per tal que tothom qui vulgui pugui ajudar-los a resoldre els seus grans desafiaments.



Algunes propostes van destinades a enginyers, altres a estudiants universitares i altres a pre-universitaris.




Us animeu? Aneu a NASA SOLVE i trieu el vostre repte.

El vestit espacial

Post de trajedeastronautas

Traje Espacial

Es un equipo cerrado herméticamente, que incluye un dispositivo de respiración y que le permiten al ocupante moverse libremente por el espacio. Es la única prenda destinada a realizar cualquier actividad extravehicular y una medida de seguridad para la reentrada; pues protege a los seres humanos del calor, el frío, la radiación y la nula presión atmosférica del espacio. Este traje se puede ocupar en actividad extra vehicular (EVA por sus siglas en inglés) fuera de la nave y en el desplazamiento por la luna.
El ingeniero militar español Emilio Herrera diseñó en 1935 por primera vez un traje espacial llamado escafandra estratonáutica, que inspiraría posteriormente los utilizados en la carrera espacial.
El traje espacial fue usado por un astronauta por primera vez en la Unión Soviética. En un principio los trajes eran confeccionados a medida, posteriormente se aplicaron técnicas para adaptar la prenda a los distintos usuarios y por último se adoptó una opción intermedia donde algunas piezas son comunes y otras a medida.


Funciones del Traje Espacial 

Un traje espacial debe desempeñar diversas funciones para que su ocupante permanezca cómodo y seguro. Debe proveer:
  • Una presión interna estable. Esta puede ser menor que la presión atmosférica de la tierra, y por eso normalmente no es necesario llevar nitrógeno en el traje. Una menor presión permite una mayor movilidad para su ocupante, pero conlleva con la posibilidad de que ocurra un mal de descompresión.
  • Movilidad. La movilidad esta normalmente opuesta a la presión del traje. La movilidad también esta dada por las uniones del traje.
  • Oxígeno respirable. La circulación de oxígeno respirable está controlada por el Sistema Primario de Soporte Vital.
  • Regulación de la temperatura. Distinto a la tierra, donde el calor puede ser transferido por convección en la atmósfera, en el espacio el calor puede perderse solo por radiación o por conducción con los objetos en contacto directo con el traje. Como la temperatura en el espacio puede variar considerablemente, la temperatura del traje esta regulada por ropa de Enfriamiento Líquido, mientras que la temperatura interior del traje esta regulada por Sistema Primario de Soporte Vital.
  • Escudo contra la radiación ultravioleta.
  • Escudo limitado contra la radiación.
  • Protección contra pequeños meteoritos.
  • Sistemas de comunicaciones.
  • Formas para el cómodo almacenamiento de desechos sólidos y líquidos.
  • Formas para maniobrar, engancharse y desengancharse de la nave.

Partes del traje espacial

El traje espacial lo componen varias piezas que se ajustan unas a otras y algunas son intercambiables con otros trajes:

  • Perneras: el traje se compone de unos pantalones y un anillo ventral ajustable en altura y anchura para ser usado por distintas personas.

  • Tronco: al anillo ventral se acopla una camisa con anillos en las muñecas y el cuello.

  • Guantes: son una parte especialmente cuidada porque debe permitir cierta sensibilidad para manejar herramientas y al mismo tiempo protegerle del espacio exterior. Suelen ser hechos a medida.

  • Casco: es otra pieza de especial delicadeza pues debe permitir una amplia visibilidad, ser robusto, tener varias pantallas para proteger los ojos de la radiación sin impedir ver, ofrecer uno o dos micrófonos para la radio, auriculares y una pantalla donde aparezcan mensajes escritos.

  • Mochila: en ella van las botellas de aire para poder respirar, el regulador para compensar la diferencia de presión, las baterías y la radio.

  • Tubos de evacuación una serie de conductos para permitir al astronauta orinar y defecar si fuese necesario sin que suponga un peligro ni una molestia. Hay que tener en cuenta que algunos paseos espaciales pueden prolongarse durante horas (para la reparación del Telescopio espacial Hubble fue necesario una EVA de 26 horas).

En su conjunto un traje de este tipo puede superar los 130 kilos de peso. A esta configuración se le puede añadir el módulo extravehicular (Manned Maneuvering Unit en inglés) que utilizan los estadounidenses para maniobrar fuera del transbordador espacial. Así tendríamos la configuración más completa y eficaz.

Un traje algo distintos es el llamado traje de vuelo utilizado tanto en el despegue como en el aterrizaje y sirve como medida de precaución por si ocurre una despresurización del vehículo espacial. Al contrario que el anterior no lleva mochila. En el caso de los transbordadores americanos es de color naranja fuerte para ser visto con más facilidad y su denominación es ACES. En la Soyuz este traje es de color blanco y se denomina Sokol. Además va equipado con radio baliza  bengalas, agua, raciones de comida, paracaídas, flotadores y demás equipo de supervivencia; por si se produjera un accidente y debieran abandonar la astronave en vuelo o al caer sobre agua.

Tejido del Traje

Todo traje espacial están confeccionado con varios tejidos, especialmente si la prenda está prevista para salir al espacio.
  • Capa exterior: es blanca o de material reflectante para disipar la mayor cantidad de luz y calor posible.
  • Capa de kevlar: suele estar colocado en el interior y su misión es proteger los tejidos interiores de desgarros y de pequeña basura espacial que pudiera producir cortes o perforaciones con la consiguiente pérdida de presión.
  • Algodón: es la parte interior para proporcionar un tacto agradable, evitar pérdidas de calor y absorber posibles sudoraciones del propietario.
Estas capas no tienen porqué ser únicas sino dobles o triples y pueden resistir el impacto de un objeto con el tamaño de un guijarro de río. Para partículas más grandes no se garantiza la resistencia; pero si se produjera un agujero del tamaño de una moneda las mochilas podrían proporcionar aire durante unos 30 minutos.


Problemas del Traje Espacial 

  • Su alto coste: pese a lograr reducciones en este campo gracias a la experiencia, el precio de cada uno es algo que ha demostrado ser muy difícil de solucionar. Se podría conseguir fabricándolos en serie; pero muchos componentes debe ser confeccionados a medida.
  • El tiempo para entrar y salir: la cantidad y la precisión de ajustes que necesita el traje, lo voluminoso y delicado de sus componentes y todos las comprobaciones que necesita hacen que la operación de vestirse pueda superar la media hora o incluso más.
  • La incomodidad: pese a los esfuerzos el traje espacial no deja de ser un globo hinchable, lo que lo vuelve grande y aparatoso. Se han estudiado trajes de formas duras; pero por el momento no son una alternativa. También resulta muy difícil de resolver la sensibilidad, sobre todo en las manos.

Posibles Sucesores

La Profesora Dava Newman desarrolló unos trajes espaciales denominados "biotraje", similares a uno de neopreno. Estos trajes cuentan con la misma Resistencia y flexibilidad que los trajes convencionales. La diferencia que tienen es que el traje convencional se infla de aire para evitar la descompresión, por lo que reduce en gran cantidad la facilidad y precisión de la movilidad. El biotraje soluciona este problema: el traje se ajusta para producir presión directamente sobre la piel, por lo que no es necesario inflarlo.
Se han realizado y se han puesto en práctica estos trajes, y los resultados fueron satisfactorios: se podían hacer actividades cómo la escalada, totalmente imposible con el convencional de aproximadamente 126 kg.


Evolución en 40 Años 



Hasta la fecha, los trajes espaciales llevados por los astronautas han sido toscos, aparatosos, lentos, y muy frágiles. Por supuesto, se han podido mejorar considerablemente con el paso del tiempo. Pero nunca, hasta ahora, se había conseguido un salto como este en materia de trajes espaciales;
sin duda, la Dra.Dava Newman nos ha impresionado con su nuevo modelo de traje espacial, el Bio-Suit (traje Biológico), basandose en los ideales del Dr.Paul Webb.

Los trajes espaciales convencionales utilizan sistemas de presión de gas para aislar al astronauta del vacío, esos sistemas ocupan mucho espacio, y no permiten al usuario moverse con demasiada libertad. Pero Gracias a los avances en nanotecnología, los sistemas de compresión por gas han sido sustituidos por un complejo, pero fino sistema de maquinas de tres capas, reduciendo, de esta forma, el tamaño del traje considerablemente, y dotando al astronauta de una mayor movilidad.


Composicion del Bio-suit

La primera capa, creada gracias a los avances en el manejo del carbono, nos permiten equipar a estos trajes con una ligera y casi impenetrable protección, que supera, con creces, a la ofrecida por los trajes espaciales convencionales.
La segunda capa, realizada de un material capad de inflarse está diseñada para amortiguar la estructura, y volverla más cómoda.
La tercera capa, regula la temperatura y la humedad gracias a un gel térmico.



Una breve explicación del traje  





Més informació:

- Trajes espaciales (NASA)